Cómo olvidar aquel acontecimiento donde el toro "Pajarito" de la Ganadería Cuatro Caminos al salir corriendo de toriles, tomó impulso del burladero para terminar en el primer tendido. Al inicio sólo parecía ser una corrida más de la Temporada Grande pero fue enorme la sorpresa por parte de todos los espectadores que lo vivieron en carne propia en La Monumental, y toda la gente alrededor del mundo ya que fue una noticia muy impactante y que sin duda preocupó y causó mucha relevancia.
A continuación hablaré acerca de cinco datos relevantes que influyeron en el salto del toro "Pajarito" de la Ganadería Cuatro Caminos (Tlaxcala) el 29 de febrero del 2006.
1. La bravura innata que anteriormente ya había comentado, fue un factor determinante ya que el toro entra con el instinto de embestir, por ende entró con esa furia.
2. El instinto que el toro toma es un instinto de escape el toro mostraba cierta bravura temor y esa fue la reacción.
3. El impulso lo logra gracias a que había entrado corriendo y éste le permite brincar el burladero.
4. Al ser un toro de lidia, su cuerpo conforma una musculatura mayor, sus piernas muestran una fortaleza superior, y a pesar del peso, éstas le permiten apoyarse en el burladero y lograr saltar hasta el primer tendido.
5. Ya estando ahí, el toro no se encuentra en un ambiente común para él, estar rodeado de esa multitud le provoca miedo, y la bravura continúa, por ende comienza a moverse entre la multitud.
Pues bien, es cierto que las corridas nos dan un espectáculo totalmente distinto a otro, no cabe duda que siempre hay grandes sorpresas y la suerte en el ruedo no está predeterminada.
En esta ocasión el blog será de índole informativa, hablaré acerca de la feria de toros en Pachuca, la cual presenta buenos carteles en donde se estarán presentando matadores reconocidos, al igual que grandes ganaderías como Xajay o Los Encinos en el mes entrante en la Plaza de Toros Monumental Vicente Seguro, en Pachuca, Hidalgo los días 5, 12, 19, 25 y 26.
El Domingo 5 se presentará la rejoneadora Mónica Serrano junto con los matadores Eulalio López "El Zotoluco", Arturo Macías "El Cejas" y Juan Luis Silis, brindando toros la ganadería San Miguel de Miniahuapan.
Arturo Macías
El Domingo 12, estarán Iván Pandiño y Arturo Saldívar en un mano a mano donde la ganadería Torreón de Cañas estará presente.
El Domingo 19, hará aparición en solitario Joselito Adame y las ganaderías serían Xajay, Montecristo, Fernando de la Mora, Los Encinos, Jaral de Peñas y Torreón de Cañas.
El Sábado 25 contará con el rejoneador Sebastián Torre, y torearán Alejandro Talavante, Juan Pablo Sánchez y Diego Silveti con toros de Jaral de Peñas.
Diego Silveti
Y el último día, el domingo 26, cerrarán el rejoneador Leonardo Zataraín con los matadores Pablo Samperio, Luis Gallardo y Miguel Ángel Roldán, con toros de Santa María de Jalpa.
Gran oportunidad para ver un toreo de clase que sin duda garantizarán una feria excepcional en Pachuca, Hidalgo.
En esta ocasión hablaré acerca de los principales pases que el torero puede realizar en la suerte de capote o en la de muleta. Primero se necesita saber, que se le conoce como lancear al toro cuando el torero lo va guiando, le indica hacia dónde quiere ir, y lo incita a embestir con su voz o algún breve grito como "hey", "bonito", posteriormente se inclina ligeramente para indicar que éste es el camino que el toro deberá seguir y por último termina con la ejecución de un pase de manera perfecta, firme, elegante y artística. En términos formales, lo anterior se describe en tres etapas: citar o llamar al toro, cargar la suerte y ejecutar el remate.
(Citar al toro) (Cargar la suerte)
(Remate)
Se le denomina "larga natural" al pase en el cual el torero sujeta con ambos manos el capote y ejecuta el remate con una sola mano, ya sea del lado del engaño o del lado contrario, puede ser por alto o por bajo, por alto si va el capote por encima de los hombros hasta la cabeza se le conoce como afarolada.
El término de recibir a "portagallola" es cuando espera el torero hincado, con el capote extendido sobre el ruedo la salida del toro desde toriles (valga la redundancia). Este pase es de los más peligrosos y de una excepcional ejecución ya que el torero deberá levantar el capote hacia arriba con ambas manos y dando un giro sobre su cabeza, inclinando el capote del lado derecho para guiar al toro hacia el lado opuesto.
La "serpentina" es cuando se toma con una mano el capote, se gira y se pasa por atrás, tomándolo con la mano contraria.
La "revolera" es una larga natural baja donde el torero extiende y gira rápidamente el capote hacia atrás dejando libre el paso al toro.
La "Verónica" es de las más conocidas y empleadas por los toreros, ésta consiste en tomar con ambas manos el capote e irlo girando lentamente para guiar al toro, una de sus características es que se repite continuamente para sacar el mayor número de este pase al toro. Tiende a concluirse con una "chicuelina", que es el movimiento en el cual el torero toma nuevamente con ambas manos el capote y lo jala rápidamente con una de las manos hacia su cuerpo.
(Chicuelina)
Por otra parte, en el caso de los pases con muleta, el principal es el "natural", éste consiste en tomar la muleta con la mano izquierda e ir guiando al toro mientras el torero va girando, el giro es prácticamente de 180º y es de los pases obligatorios en el toreo. La salida del toro es hacia el lado donde se tiene la muleta, el engaño es menor y por ende cobra mayor dificultad al disminuir la velocidad del pase. Por el lado contrario están los "derechazos" que son naturales realizados con la mano derecha, de ahí su nombre.
El "molinete con izquierda" se realiza tomando con la mano izquierda la muleta, se acerca ésta al toro para que caiga en el engaño y cuando embiste, inmediatamente se cambia de lado la muleta haciendo precisamente un molinete o un giro en forma de "S" cambiando el torero de lugar y quedando el toro de espaldas.
-Julián López "El Juli" ejecutando perfectos naturales rematados con molinetes.-
El "pase de pecho" es también de los principales pases vistos en el ruedo, el torero con la mano izquierda debe levantar la muleta hacia arriba para el toro, después del engaño, salga y se vea cómo éste se levanta al terminar la ejecución del pase.
Para comenzar, la Temporada Grande conforma el tiempo en que duran las corridas en la Plaza de Toros México, las corridas toman lugar cada domingo en punto de las 16:30 hrs (antes 16:00 hrs.), el cartel lo conforman los matadores que se presentarán ese día, y la ganadería que estaría brindando los seis toros. Ésta es la razón principal para que el público prefiera una corrida de otra, por ejemplo si es una corrida de rejoneo (a caballo) o corrida de toros; además existen ocasiones en que el cartel es de gama estelar, es decir, que se estarían presentando rejoneadores españoles o matadores reconocidos como lo son : Julián López "El Juli", Diego Silveti, José María Manzanares o Sebastián Castella, por mencionar a algunos.
La corrida inicia con el "paseíllo", es precisamente cuando entran los alguacillos, matadores, seguidos de su cuadrilla, el conjunto de subalternos (los que ponen las banderillas y auxilian al torero en caso de que sucediera algún percance), los picadores, monosabios, areneros (personal para limpiar el ruedo), y los mulilleros (quienes arrastran al toro terminando la faena). Después se divide en tres tercios, el primero es el tercio de varas que consiste en que el torero emplea el capote para ver y conocer al toro y le sucede el picador; le sigue el tercio de banderillas, y por último el tercio de muerte, en el cual el matador emplea ahora la muleta para realizar la suerte y dar el estoque (generalmente éste se realiza a volapié); la muerte del toro es el acto con el que finaliza la corrida.
(Volapié)
Es importante destacar que el toro puede ser indultado, es decir, que cuando la faena no sólo fue ejercida excelentemente por parte del torero, sino que el toro mostró una bravura excepcional, el toro es curado de las heridas y vuelve al campo como semental para que los becerros hereden su bravura.
El traje de luces es la vestimenta que el torero usa para torear, es conocido así debido a que brilla, es usual verlo en diversos colores como rojo, verde bandera, negro o azul claro; combinados con otros colores y con contornos de oro (en novilleros, toreros y picadores). Es un traje muy tradicional ya que desde el siglo XVIII se ha empleado este vestuario y se han mantenido los diseños característicos a través del tiempo.
Quise enfocarme en el vestuario porque además de formar parte de una tradición más, como anteriormente lo mencioné, resulta sorprendente el sin fin de detalles que lo conforman y que comprenden portar dicho vestuario.
En el video que adjunto se puede observar al torero español Alejandro Esplá cómo está preparándose en su habitación con ayuda de lo que se conoce como el mozo de espadas; inicia poniéndose las medias, las primeras son blancas y las que se colocan encima son rosas; después se coloca la taleguilla donde se puede observar que los botones de oro forman parte de un detalle más. Después le colocan las zapatillas que son negras, ligeras y tienen un pequeño cordón en la parte superior, le sigue la montera, que es el sombrero, la cual forma parte de los elementos distintivos de un torero; le sigue la coleta o castañeta que antiguamente servía para amortiguar un golpe, se usaba de manera natural y se la cortaban los toreros al retirarse.
Luego aparece ya con la camisa blanca que va debajo de la taleguilla, se coloca el corbatín, el chaleco y por último la chaquetilla (diseño para admirarse) con el lujoso capote de paseo que sólo se utiliza durante el paseíllo, siendo más pequeño que el capote de brega y que es común que tenga figuras religiosas como diseño.
El toro de lidia es conocido
principalmente por su bravura, la imponencia que representa su belleza y su
majestuosidad de verlo en el ruedo. Con estas palabras yo podría englobar lo
que el toro de lidia representa para mí, y considero que lo será de una manera
similar para muchas personas más que se encuentran envueltas en el mundo
taurino.
Me enfocaré primero en la bravura, ya que
es la característica destacable del toro de lidia, característica que trae por
naturaleza, es un animal que nace, crece y se desenvuelve en el campo,
comúnmente llamado como el campo bravo, y que como cualquier otro animal tiene
el instinto de embestir.
Es una criatura fenomenal, representa una
belleza el hecho de poder observar tal animal ante nuestros ojos, es un animal
para admirarse, y es por eso nuestro interés como taurinos se ha enfocado en
que su existencia prevalezca, manteniendo las características innatas del toro
de lidia, como lo es su bravura.